Alerta tarifaria: “la revisión quinquenal tarifaria 2025 impone nuevas subas y deja en desprotección a los usuarios”

Durante la audiencia pública sobre la Revisión Quinquenal Tarifaria 2025-2029 (RQT 2025) del servicio eléctrico, expuse sobre las graves consecuencias que el nuevo esquema traerá para los usuarios del servicio eléctrico. 

Mientras las empresas distribuidoras consolidan su rentabilidad, los consumidores se enfrentan a incrementos tarifarios desmedidos y una baja en la calidad del servicio. La RQT 2025 consolida un modelo que claramente favorece a las compañías y perjudica a los usuarios.

Como director académico de la Asociación Civil Pensando Políticas Públicas y exinterventor del ENRE, detallé distintas objeciones. A saber:

  • Las empresas pidieron ajustes mensuales, revisiones trimestrales. En el caso de Edesur compensación anual y reducir las categorías de 6 a 2. Las modificaciones introducidas para las proyecciones reducen la calidad del servicio, flexibilizan las sanciones a las distribuidoras y trasladan costos injustificados a la tarifa.
  • Calidad del servicio: menos exigencias, peor servicio
  • Modificación regulatoria a pedido de las empresas: se pasó de la Resolución ENRE 521/2024 a la 3/2025, flexibilizando los controles de calidad. Resultado: penalizaciones menores y menor incentivo para mejorar el servicio.
  •  Impacto tarifario y deuda regulatoria: reclamo de $13.000 millones, dado que con el aumento tarifario del 300% en febrero de 2024, con incrementos mensuales, se dejó de aplicar la actualización del CPD, generando reclamo por las distribuidoras, que ellas pretenden pasar a tarifas.
  •  Dos años de tolerancia para falta de calidad: se introduce un «período de transición» de 2 años, con multas reducidas entre un 22% y un 30%.
  • Postergación de la control de la medición de microcortes y sobretensiones hasta 2029: se permite más deficiencias.
  • Curva de carga obsoleta: se siguen usando datos de 2017 y proyecciones de 2021, afectando los cálculos tarifarios y compensaciones por cortes.
  • Menos Compensaciones por Energía No Suministrada (CENS): en 2025, las distribuidoras pagarán solo el 60% del CENS, alcanzando el 100% recién en 2027.
  • Bonificaciones limitadas: ahora se establecen máximos de 6 bonificaciones por corte prolongado o reiterado en un semestre.
  • Falta de acceso directo a datos de reclamos.
  • Procesos de reclamo extendidos: el plazo de resolución de reclamos se extiende hasta 12 meses, afectando los derechos de los usuarios.
  • Propuesta tarifaria de las distribuidoras: más costos para los usuarios
  • Usuarios pagan por medidores inteligentes: se eliminan bonificaciones. Los clientes financiarán el recambio de medidores en cuotas.
  • Costos ocultos que pasarán a la tarifa:

-Pérdidas por conexiones ilegales: se incluyen en el costo de explotación.

-Gastos por defensa del consumidor: Edesur propone que sean pagados por los usuarios.

-Costos ambientales: se pretende que los consumidores los financien

  •  Cuadros tarifarios desiguales entre Edenor y Edesur: Edesur pretende cobrar un 150% más de cargo fijo que Edenor sin justificación técnica.
  •  Financiación de Infraestructura a Cargo de los Usuarios: se pretende que las obras de ampliación y modernización sean pagadas de antemano por los consumidores, en lugar de ser financiadas por las distribuidoras y amortizadas a largo plazo.
  •  Inclusión de costos por juicios y litigios en tarifas: Edesur busca trasladar a la tarifa los costos de litigios y reclamos judiciales de los usuarios.
  • Falta de control sobre pérdidas no técnicas: se reconoce en la tarifa el costo por conexiones ilegales sin exigir a las empresas un plan efectivo de reducción.
  • Incertidumbre y Judicialización: cambios arbitrarios en la rentabilidad. Quantum fijó inicialmente un WACC de 10,31%, que luego el ENRE redujo a 6,22% sin justificación técnica. Se aplicó un riesgo país de 500 puntos para ese cálculo.  
  • Distribuidoras cuestionan los cálculos y advierten sobre posible judicialización: Edenor y Edesur han impugnado la metodología utilizada por Quantum. Riesgo: posible judicialización, afectando inversiones futuras y estabilidad. Las distribuidoras denuncian que el modelo usado por Quantum subestima costos reales de financiamiento y desincentiva inversión.

Acceder a la síntesis de la presentación en la audiencia pública

Audiencia Publica WM (valido)

SEGUIME EN TWITTER

[td_block_2 custom_title="MÁS INFORMES" block_template_id="td_block_template_9" limit="3" category_id="51" sort="random_posts" f_header_font_family="fs_2"]