Una radiografía de la trata y la explotación de personas en contexto de pandemia

A nivel global, en los últimos 15 años, se triplicó el número de niñas y niños víctimas de estas redes que, en su mayoría, son captadas con fines de explotación sexual o trabajo forzoso. En tanto, la informalidad y precarización laboral, potenciadas durante la pandemia, complejizaron aún más la situación. Ocurre que un gran número de personas -especialmente mujeres- acuden a ofertas laborales engañosas. Es uno de los principales mecanismos, pero no el único, utilizados por las redes de trata en nuestro país. Entre 2019 y 2020, se verificaron al menos 259 hechos de este tipo en la Argentina y en casi el 70% de los casos se instrumentaron mediante medios digitales.


En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas (30 de Julio) desde el Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA) de la Defensoría del Pueblo bonaerense adherimos a la campaña internacional Corazón Azul (Blue Heart[1]) de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Se trata de una iniciativa global que busca alentar una participación masiva, la concientización y servir de inspiración a medidas que contribuyan a poner fin a este delito.


Somos conscientes que es necesario reforzar tanto la prevención como la contención de las y los sobrevivientes de este flagelo que, en la enorme mayoría de los casos, son los y las que terminan denunciando a quienes cometen este accionar. Estamos hablando de delitos que, tal como lo define la UNODC, son de “lo más vergonzosos que existen ya que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo”.


El ultimo reporte de este año de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) de Argentina[2] , analizada cada una de las denuncias recibidas a través de la Línea 145, da cuenta que en 178 de los 259 hechos registrados la captación u oferta laboral engañosa se realizó a través de medios digitales de comunicación. Hay gran predominancia del uso de “Facebook” (81 hechos), seguido por el uso “Whatsapp” (26), “Instagram” (23) y otras apps.
Las redes de trata también utilizan portales de avisos clasificados: se judicializaron 41 hechos entre 2019 y 2020. Entre los portales aportados en las denuncias se encuentran las páginas “OLX”, “Computrabajo”, “Empleos Clarín”; “Zonajobs”, “Jobs Rápido”, “Nuevoo” y “Mercadojobs”.


Un dato a tener en cuenta es la aparición de una modalidad de captación que, si bien en términos cuantitativos aún no resulta significativo, merece atención y reforzar la prevención: en 3 hechos denunciados se utilizaron los chats de juegos virtuales.

¿Cómo reconocer a una víctima de trata y cuáles son los indicadores?
Debemos todos estar atentos frente a situaciones dónde una persona es obligada o amenazada a realizar tareas prologadas y en condiciones de explotación de manera frecuente y naturalizada. Existen indicadores que nos pueden ayudar a detectar que una persona está siendo víctima de una situación de trata[3]:


• Dice tener poco contacto con su familia de origen. Oculta su nombre o datos de sus familiares.
• Es tímido/a o reticente para comunicarse y muestras signos de nerviosismo o incomodidad cuando se le consulta sobre su situación familiar o su pasado.
• Desconoce el espacio geográfico donde se encuentra, la ciudad y/o país donde vive.
• Vive en el mismo lugar donde trabaja.
• No posee documentos de identidad, o ha debido dejarlo en manos de otra persona.
• No posee o maneja dinero.
• Se encuentra con capacidad limitada de movimientos o privado de su libertad.
• Tiene lesiones visibles.
• Muestra signos de angustia o temor.

¿Qué podemos hacer?
Ante posibles casos de trata o explotación de personas, funciona durante las 24 horas, los 356 días del año, la Línea 145. Es gratuita, anónima y confidencial.

[1] https://www.unodc.org/blueheart/es/about-us.html

[2] https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2021/06/Protex-informe_Denuncias-Linea-145_v2.pdf

[3] https://www.gba.gob.ar/justicia_y_ddhh/asistencia_victima_y_trata/trata

SEGUIME EN TWITTER

Vulneración de derechos por partida doble para las personas con discapacidad

El impacto por la denuncia que actualmente tramita en la Justicia, que sacude al gobierno nacional podría relacionarse directamente...