Vulneración de derechos por partida doble para las personas con discapacidad

«Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas» es un programa administrado por el Programa Federal Incluir Salud que depende de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

El impacto por la denuncia que actualmente tramita en la Jueticia que sacuden al gobierno nacional podría relacionarse directamente con este presupuesto y las prestaciones de discapacidad.

El vínculo es de dos tipos: estructural (el área afectada) y material (los fondos y el ajuste).

1. Vínculo Estructural: la caja del Presupuesto

  • Incluir Salud es el foco del conflicto: los audios y las denuncias judiciales apuntan al programa Incluir Salud como el epicentro de la supuesta recaudación ilegal. Este programa, que administra la compra de medicamentos de alto costo y prestaciones para los beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC), es el que maneja gran parte del presupuesto que analizamos (que en 2025 es de $744.606,4 millones de pesos).
  • Mecanismo de recaudación: según las denuncias, el esquema de coimas se basaba en la sobrefacturación de medicamentos y servicios (principalmente a la Droguería Suizo Argentina), exigiendo un «retorno» o «porcentaje» (se menciona una cifra del 8%) sobre esas compras para el financiamiento de la política o para el beneficio personal de funcionarios.

2. Vínculo Material: recorte vs. fraude

La vinculación entre el presupuesto y el escándalo se da en una tensión paradójica en la narrativa oficial:

Elemento

Relación con el Presupuesto (744.606,4 M en 2025)

Impacto en el Beneficiario

Ajuste Presupuestario (Visto en el punto anterior)

El gobierno de Milei aplica una fuerte desaceleración del presupuesto (crecimiento del +35,17% en 2024-2025), lo que, debido a la inflación, implica un recorte en términos reales (535.381,09 M es el aumento nominal total desde 2023).

Recorte en las prestaciones reales: Menor poder de compra para sillas de ruedas, terapias o insumos, lo que afecta directamente la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Escándalo de Coimas

Se denuncia un esquema de corrupción que busca extraer fondos de la misma «caja» (Incluir Salud), desviando recursos destinados a medicamentos y atención médica.

Doble perjuicio: Además de la baja en el valor real del presupuesto, los beneficiarios sufren porque el dinero que sí se ejecuta no llega completamente a los servicios, sino que parte se desvía en sobreprecios y coimas.

 

Conclusión

La significativa magnitud nominal del presupuesto (744.606,4 millones en 2025, 535.381,09 millones superior a 2023) es precisamente lo que lo convierte en un objetivo de alto valor tanto para la política de ajuste como para los esquemas de corrupción.

En resumen:

  1. El gobierno de Milei aplica una política de ajuste macroeconómico que se traduce en un recorte real del presupuesto para 2025.
  2. Al mismo tiempo, la estructura interna del organismo que maneja ese presupuesto (ANDIS/Incluir Salud) es denunciada por ser el escenario de un esquema de corrupción que desvía fondos vitales, principalmente a través de la compra de medicamentos de alto costo.

De esta manera, las personas con discapacidad se enfrentan a un doble ataque a sus derechos: por un lado, la restricción fiscal ordenada desde el gobierno central; por otro, el posible desvío de los fondos existentes a través de presuntas coimas en el manejo de un programa crucial como Incluir Salud.

Presupuesto Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas

Año

Inicial

Vigente

Devengado

% Devengado

Aumento presupuesto respecto al año anterior

%

2025

550.867,90

744.606,40

467.494,54

62,78

193.738,50

35%

2024

209.225,31

550.867,90

549.024,29

99,67

341.642,59

163%

2023

137.120,48

209.225,31

194.036,15

92,74

   
             

Diferencia 2023-2025

$535.381,09

256%

   
   





SEGUIME EN TWITTER