Consumos problemáticos y acceso a la salud desde una perspectiva de género

La mayor parte de las terapias existentes, vinculadas con las adicciones, han sido diseñadas pensando en los hombres. Ello dificulta, cuando no impide, el adecuado tratamiento de las mujeres. Un dato habla por sí solo: solo en la provincia de Buenos Aires, existe siete comunidades terapéuticas dependientes del Estado bonaerense

Adicción al juego: deben fortalecerse las políticas de Estado

Hace más de dos años que no se realizan campañas nacionales de prevención de la ludopatía en medios masivos de comunicación. Dos personas por día recurren a pedir ayuda a los centros de asistencia al juego compulsivo de la provincia de Buenos Aires. Pero el universo real de personas afectadas, que no reciben contención del Estado, sería mucho mayor. Las plataformas de apuestas on line generan nuevos desafíos.

Creciente demanda de capacitación para hacer frente a los peligros de la era digital

Recientes estudios elaborados por Unicef y Google muestran que 2 de cada 10 adolescentes reconocen haber experimentado alguna situación negativa en Internet y haber estado expuesto a material inadecuado. En ese contexto, los relevamientos indican el 62% los padres en Argentina no se capacitan en temas ligados a la seguridad digital. Es el indicador más bajo de la región

Fondos de inversión, deuda pública y el negocio del juego en la provincia de Buenos Aires

Codere, la principal empresa de juegos de azar de la provincia de Buenos Aires -opera 14 salas de bingo con tragamonedas y se encuentra expectante por la culminación del proceso de adjudicación del juego on line- en manos de distintos fondos de inversión (Silver Point Finance, Contrarian y Abrams Capital), que a su vez en algunos casos son tenedores de deuda pública del Estado nacional y de la provincia de Buenos Aires.

Lucha contra el cáncer: fuerte impacto por el humo de tabaco ajeno

El humo de segunda mano es una fuente muy extendida de mortalidad, morbilidad y discapacidad. Contiene más de 7000 productos químicos, de los cuales al menos 250 son nocivos y como mínimo 69 causan cáncer. Según los últimos indicadores oficiales, 1 de cada 4 personas están expuestas en sus hogares; y 1 de cada 5 en sus lugares de trabajo, bares o restaurantes. En la Argentina, la reducción del tabaquismo no ha sido tan significativa como la registrada en otras naciones. Y el impacto es mayor en los grupos sociales más vulnerables, como niños, niñas y adolescentes.

Judicialización de la tenencia de drogas para consumo personal

Se multiplican las denuncias por “requisas y aprehensiones arbitrarias” en la vía pública, y posterior traslado a dependencias policiales, por tenencia de estupefacientes para consumo personal. Una estrategia que solo busca inflar estadísticas

Analfabetismo en barrios populares bonaerenses: diagnóstico y propuestas

En Argentina, hay cerca de 642 mil personas, mayores de diez años, no saben leer ni escribir. El analfabetismo continúa presente en nuestra sociedad, concentrándose en algunos puntos determinados del tejido social y urbano. Datos preocupantes, que se desprenden de un relevamiento realizado en 2019 en cinco barrios populares de la Provincia, muestran un grado de estancamiento en el proceso de alfabetización nacional. Un desafío de cara al censo 2020

Polémica por el aviso de Brahma: ¿quién es quién en el negocio cervecero?

Dos holdings extranjeros controlan el mercado local, y se expanden de la mano de una millonaria inversión publicitaria. Los niveles de ingesta de cerveza crecieron exponencialmente durante la última década y ubican a la Argentina entre las naciones con mayor consumo per cápita del continente. Algunos de los datos más alarmantes se registran entre la población femenina

Adicciones, drogas inyectables y HIV: una problemática que pega cada vez más fuerte en Argentina

Los últimos indicadores oficiales muestran un preocupante incremento de los casos de diagnóstico tardío de HIV/SIDA en la Argentina. La tasa más elevada -pasó 53 al 62% en los últimos cinco años- se registra en los casos de transmisión por el uso compartido de agujas y jeringas